La semana pasada hablamos del yoga en el embarazo, vimos lo saludable que era practicar yoga en el momento del embarazo, y además hablamos de los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer durante esos 9 meses y de ahí surgió la recuperación después de tener al bebé, por lo que nosotras recomendamos 100 por 100 practicar abdominales hipopresivos, para recuperar la forma física y sobre todo reforzar el suelo pélvico y la zona abdominal.
El suelo pélvico ha estado soportando gran peso durante nueve meses, independientemente de cómo haya sido el parto, por lo que el cuerpo está débil, los órganos se están recolocando y es un momento en el que no se recomienda practicar deporte, pero en cambio, después de la cuarentena por supuesto, sí se pueden practicar abdominales hipopresivos y en el caso de parto por cesárea quizá un poco más, normalmente un par de meses, según lo que te recomiende tu ginecólogo.
Qué son los abdominales hipopresivos
El doctor Marcel Caufriez fue quien los dio a conocer en 2006 como técnicas aplicadas a la prevención y mejora de la salud, también para la estética y rendimiento deportivo, pero también es cierto, que este tipo de ejercicio ya era utilizado desde hace mucho tiempo atrás, era una antigua práctica yóguica milenaria derivada de las Bandhas, o cierres energéticos, cuyas contracciones musculares se realizaban con el fin de influir en la circulación de la sangre, en el sistema nervioso y las glándulas endocrinas. Concretamente, es el cierre energético Uddiyana Bandha situado en el plexo solar, el que marca el origen de los que ahora se llaman abdominales hipopresivos. La sabiduría de los antiguos yoguis se confirma ahora, en el siglo XXI con numerosos estudios científicos que constatan la eficacia de esta práctica.
Los abdominales hipopresivos trabajan con el transverso del abdomen, que es el músculo más profundo de la zona abdominal y el músculo más difícil de trabajar o casi imposible de trabajar con los abdominales tradicionales. Este músculo, el transverso abdominal, actúa como una faja natural que rodea todo el perímetro de la cintura,y al ejercitarlo conseguimos estrecharla, aplanar el vientre y evitar desequilibrios musculares que debilitan la zona lumbar.
Además, los abdominales hipopresivos trabajan con la respiración y la corrección postural, ayudándote a mejorar la musculatura y tonificar el cuerpo después del embarazo, además de ejercitar el abdomen y el suelo pélvico.
Cuándo comenzar a realizar abdominales hipopresivos tras el parto
Son muy recomendables durante el periodo inmediatamente posterior al parto. Se debe, eso sí, respetar la cuarentena, y en el caso de haberse practicado una cesárea le corresponde al médico, como decíamos antes, por supuesto, hacer una valoración de cuándo podría la mamá comenzar. En cualquier caso, los hipopresivos ayudan a recolocar los órganos después del parto.
Aunque estemos hablando de la mujer embarazada, recién dada a luz, estos ejercicios son muy recomendables para cualquiera, para mujeres que han tenido niños y sienten que tienen pérdidas de orina, o tanto mujeres o hombres que quieren trabajar tanto la zona abdominal, como la zona más interna y con ello tonificar y reducir cintura… aliviar dolores de espalda… y es que ningún otro ejercicio realiza un trabajo a un nivel tan profundo de la musculatura interna de abdomen como los hipopresivos, son ejercicios realmente muy efectivos y además se notan los beneficios en tan solo 8 semanas, eso sí teniendo una práctica regular de unos 20minutos y de 2 a 3 veces por semana….
Beneficios de los abdominales hipopresivos
Como sabemos, el cuerpo de la mujer cambia durante el embarazo y con tan solo un mes de práctica de estos ejercicios ya se mejora el cuerpo de la mujer, además de:
- aliviar los dolores de espalda
- previene y reduce la incontinencia urinaria, se fortalece el suelo pélvico
- te ayuda también a recolocar los órganos viscerales después del parto,
- moviliza y estimula la función del sistema digestivo,
- ayuda a reducir la cintura
- se consigue una corrección postural,
- mejora con el estreñimiento,
- previene hernias,
- regula la circulación evitando sensación de pesadez en las piernas
- mejora la capacidad respiratoria.
Por lo tanto es muy útil para todos y todas incluso también tras hacer ejercicio físico de impacto, como correr, jugar al baloncesto, tenis…. El suelo pélvico se resiente por lo que hacer abdominales hipopresivos en estos casos también es muy aconsejable… y también es bueno para los hombres, ya que mejora las hernia inguinales y la eyaculación precoz, además de favorecer la erección…
Aunque, Nosotras entendemos los abdominales hipopresivos no sólo como ejercicios físicos en los que al igual que el yoga, consigues una corrección postural, sino además, como ejercicios de respiración y concentración, con lo cual le incorporamos todos los beneficios que estas técnicas nos aportan…
Mejor momento del día para practicarlos.
Es como todo, cada uno elegimos el mejor momento o el momento que tengamos, pero realmente la recomendación como mejor momento para realizarlos sería por la mañana, sobre todo porque nunca se deben hacer abdominales hipopresivos después de comer, porque puede interferir con el proceso digestivo. También desaconsejamos practicarlos antes de ir a dormir, puesto que activa nuestro sistema simpático y nos podría costar más dormir…
Es importante también, antes de realizar los ejercicios, no beber líquidos y también vaciar la vejiga (ir al baño) antes de comenzarlos
Contraindicaciones:
Básicamente, las contraindicaciones están enfocadas a las mujeres embarazadas y tampoco están recomendadas a personas que tengan la presión arterial alta, puesto que estos ejercicios se basan en la respiración y en un mantener una pequeña apnea y está apnea o falta de aire en el cuerpo de una persona hipertensa puede producir un aumento en la presión arterial, lo que hace que no sea conveniente.
Cómo realizar abdominales hipopresivos
Comenzaremos con la postura, y es que la postura es muy importante, los abdominales hipopresivos se pueden realizan en diferentes posturas, ya sean tumbados boca arriba, de lado, de pie, sentados con piernas cruzadas, sentados en silla, de rodillas, en cuadrupedia, y en cada una de estas posturas las consideraciones técnicas van a variar claro…
En primer lugar, haríamos unas respiraciones profundas inhalando por la nariz… haciendo una pequeña retención, una pausa… y exhalando por la boca, vaciando….
Después de 2 o 3 respiraciones profundas… inhalamos… inspirando llenando tus pulmones de aire…
Luego exhalamos…. Soltando todo el aire, vaciando… esto es muy importante puesto que una vez que nuestros pulmones no tengan aire, haremos una apnea al tiempo que simularemos el movimiento como si fuéramos a inspirar…abriendo las costillas y subiendo el abdomen hacia ellas y llevándolo hacia la espalda y nos quedamos unos segundos sin respirar… y activando a su vez el perineo, esto es como si parásemos el pipí cuando estamos orinando…
Después descansaríamos tomando una o dos respiraciones de descanso para luego continuar…
Pero como todo, esto es mejor verlo y practicarlos para poder entenderlo y sentirlo.
Además, debemos tener en cuenta que al igual que el yoga, o las técnicas de respiración y meditación ayudan a nuestro estado de ánimo, los hipopresivos gracias al enfoque en la respiración, nos ayuda también con nuestros estados de ánimo, a sentirnos mejor…ya que en cada abdominal hipopresivo se estimula el llamado nervio vago (no porque lo sea sino porque vaga por todo el cuerpo, captando señales de unos órganos a otros y así comunicando al cerebro toda la información que recoge) por lo tanto, también comunica el intestino con el cerebro, y tiene un efecto beneficioso para el sistema inmunitario y contribuye a favorecer estados de relajación actuando contra la ansiedad…
De hecho, los estudios demuestran que la estimulación del nervio vago ayuda a tratar la depresión, los desórdenes de ansiedad, las migrañas o las enfermedades crónicas inflamatorias.
Con lo cual os invitamos a que probéis a realizar esta técnica tan antigua y tan beneficiosa!
Contáctanos!!
¿AÚN NO TIENES LA GUÍA EN 4 PASOS PARA EXPRESARTE DE
MANERA ASERTIV@?
Consíguela aquí ¡GRATIS!.