PNL son las siglas de Programación Neurolingüística, que te da una serie de herramientas para pasar del estado actual al estado deseado que es lo que se trabaja desde el coaching.

Para empezar a entender la PNL  o Programación Neurolingüística desde el principio, vamos a descomponer estas palabras, así, vemos que:

  • Por un lado está Programación: porque estamos programados por nuestros recuerdos, creencias, patrones de aprendizaje, etc. y podemos reprogramarnos para desactivar los programas limitantes y cambiarlos por otros potenciadores.
  • Luego tenemos Neuro: porque el cerebro genera redes neuronales como ya hemos dicho en los programas donde hablamos de neurociencia, y es en estas redes neuronales donde se alojan representaciones de lo percibido, mapas de la realidad diferentes para cada uno, y, la pnl se basa en que esas redes se pueden cambiar, como demuestra la neurociencia.
  • Y por último tenemos Lingüística: porque el lenguaje es el que estructura nuestro proceso de pensamiento, sostiene nuestra conducta y nuestra disposición ante la vida. Y siempre podemos cultivar un lenguaje nuevo.

La PNL surge principalmente en 1973 cuando Richard Bandler (informático) y John Grinder (lingüista y psicólogo) desarrollaron una tesis doctoral en conjunto que se basaba en  una serie de principios que decían, básicamente, que la mente y el lenguaje se pueden programar de tal forma que actúen sobre el cuerpo y sobre la conducta del individuo.

Para ello grababan a los más prestigiosos terapeutas del momento y basándose en el estudio de sus grabaciones y en las entrevistas que les hicieron, llegaron a la conclusión de que ninguno de ellos sabían cómo hacían lo que hacían, no sabían qué estaban haciendo para obtener esos resultados, simplemente sabían hacerlo, pero no podían explicar cómo (estamos hablando de personas como Virginia Satir, que practicaba terapias sistémicas familiares, Milton Erickson considerado como el padre de las terapias breves y el reintroductor de la hipnosis o Fritz Perls, fundador de la terapia Gestalt)

Así que basándose en su investigación, Richard Bandler y John Grinder modelaron, es decir, imitaron, las pautas de conducta cognitiva de estos terapeutas y publicaron en 1975 y 1976 “La estructura de la Magia”, que son la base de lo que algún tiempo después se conocerá como Programación Neurolingüística (PNL).

Y después de esto, ellos comenzaron a impartir muchos seminarios a la vez que iban aprendiendo de estos seminarios y publicaron algunos libros basados en ellos.

Y luego ya personas como Robert Dilts o el mismísimo Tony Robbins a partir del libro “poder sin límites” impulsó muchísimo esta metodología para el crecimiento personal al acercar la pnl a lo que es la vida cotidiana, para poder romper las creencias que nos limitan, tanto en el ámbito personal como en el empresarial

Principios de la PNL

Los principios de la PNL son unos principios que tomamos como guías que definen nuestra actuación en los diversos contextos en que nos movemos,  hoy vamos a dar tres de ellos y en el siguiente artículo seguiremos desarrollándolos ya que, consideramos que son muy útiles y es mejor explicarlos para que se puedan entender  y podamos integrarlos para que realmente nos resulten útiles, así que también  vamos a hacernos al menos una pregunta de reflexión por cada uno de ellos para ayudarnos a ser conscientes de que hay formas distintas de mirar lo que nos pasa y desde ahí es desde donde podemos comenzar con el cambio que deseamos.

El primero de ellos que nos ayuda ya a hacer un primer cambio de perspectiva es el siguiente:

El mapa NO es el territorio:

Podríamos explicarlo como que  el territorio es la realidad externa que te envuelve, es decir,  es lo que es por lo tanto es algo objetivo, en cambio, el mapa es la representación mental de lo que tú piensas y por lo tanto, percibes, del propio territorio que  como decimos es la realidad objetiva. Así que el mapa es tu propia forma de ver y experimentar las cosas, por lo tanto, es completamente subjetivo y está basado en una serie de filtros que todos tenemos y que ahora veremos, y lo que utilizamos es el lenguaje para representar la realidad que percibimos.

Y es que todos vemos la realidad de manera diferente…es muy curioso como la misma situación es vivida e interpretada de manera diferente por cada uno de nosotros: quizá un comentario que se hace sin ánimo de ofender es percibido por otra persona como un ataque, por lo que decimos de que el mapa es subjetivo, lo que hace que lo vivamos o percibamos de una forma u otra depende de: primero de todo: de tus sentidos: el olfato, la vista, el oído, el tacto y el gusto, y luego también de tus creencias, de tus valores y principios, incluso de tus recuerdos y de tus patrones culturales y sociales. Así que todos esos son nuestros filtros, todos los tenemos y esos filtros son los que nos hacen diferente al resto de las personas.

Esos filtros se disparan consciente e inconscientemente cada vez que tienes una experiencia del tipo que sea.

Lo que trabajas desde la PNL es tu realidad interna el mapa, así que aquí hay dos pasos muy importantes a seguir:

primero conocer tu propio mapa particular, es decir, tu forma de ver las cosas y entender que reaccionas ante la realidad objetiva desde tu propio mapa subjetivo y que los demás también lo hacen!

Así que lo primero que hay tener muy claro es que tu mapa, lo que tú percibes, depende de esos filtros que decíamos antes: las creencias que tienes de la situación, tus valores,  tus principios, esos patrones culturales y sociales que tienes por el simple hecho de nacer o vivir donde lo haces, también de tus recuerdos, de tus sentidos: olfato, oído, gusto, tacto y la vista,  así que, teniendo esto en cuenta  lanzamos una pregunta para que te la hagas y reflexiones sobre ella:  ¿lo que estoy viendo es la realidad, o es mi interpretación de la realidad?

Entonces es muy importante entender que cuando te relacionas con el mundo, en realidad te relacionas con tu mapa,  desde tu mapa, no es que el mundo te haga reaccionar de una manera concreta, recuerda que el mundo, el territorio,  es una realidad objetiva, por lo tanto, en realidad eres tú evidentemente con tu filtro particular, el que reacciona, y siempre es así, así que, no hay culpa, solo hay reacciones según como tengas el mapa….. así que aquí disparamos otra pregunta:  si tú reaccionas dependiendo de tu mapa, ya no puedes culpar a nadie de lo que sucede, así que pregúntate ¿soy consciente de mi mapa, o estoy culpando a alguien de mi sufrimiento? ¿estoy dispuesto a centrarme en mi mapa y trabajarlo?

Y es que estamos muy acostumbrados a culpar a los demás de lo que nos pasa, cuando empiezas a ser consciente de tu mapa, eso te abre una nueva persperctiva para mirarlo, por ejemplo si yo estoy siempre pensando: si mi madre fuera de otra manera yo estaría mucho más tranquila, pero cuando empiezas a mirarlo desde tu mapa te das cuenta de que esa otra persona también actúa bajo su mapa, así que ves que no depende de cómo sean los demás sino de cómo tú quieres reaccionar, si tu mapa hace que reacciones de una forma que no te resulta nada útil, plantéate trabajar tu mapa y en vez de, en el ejemplo que hemos puesto de culpar a tu madre por ser así o asá, puedes cambiar tu forma de verlo y decirte cómo quieres estar tú, eso es lo que puedes cambiar, no a tu madre…. por ejemplo, quiero estar tranquila cuando me grite, entonces plantéate ¿qué puedo hacer para estarlo? Quizá no contestarle o decirle algo que yo sepa que la hará reaccionar….en fin, dependiendo de lo que pase puedes elegir cómo responder a esa situación desde tu nuevo mapa, tu nueva interpretación de la situación.

No te juzgues a ti mismo, eres mucho más que tu propio comportamiento

Este es otro principio así que, no eres mala persona cada vez que te comportas mal, tampoco eres débil ni incapaz o lo que se te ocurra, es solo el comportamiento el que está mal para el resultado deseado, sólo el comportamiento, la conducta, es  débil para el resultado deseado, o sólo el comportamiento demuestra incapacidad  para el resultado deseado… pero es, como decimos sólo el comportamiento,   solamente es ese filtro, tu mapa,  el que está distorsionando ese comportamiento, así que, en  este punto, lo que haces liberarte a ti del juicio y de la culpa a ti mismo.

Así que, desde aquí para lidiar con ese comportamiento, para trabajarlo, hay que identificarlo así que lo que te tienes que preguntar aquí es: ¿cuál es el comportamiento que no es útil, o por lo menos no óptimo, qué quieres trabajar?

Todo comportamiento tiene una intención positiva en su origen

Este principio de la PNL es muy esclarecedor: todo lo que hacemos, cualquier conducta tiene como objetivo conseguir algún beneficio porque si no…. ¿para qué la haces?, ten en cuenta que lo que hace que la conducta parezca negativa, es que no conocemos ese propósito, ese para qué

Por ejemplo….cada vez que mi madre me grita yo le grito más….para qué lo haces? Quizá lo que hay detrás de ese comportamiento es tratar de hacerle entrar en razón…pero no funciona…así que….de qué otra forma podrías hacerle entrar en razón?

Este principio lo que consigue es que nos demos cuenta de que no vamos a juzgarnos, y vamos a aceptar que siempre haces lo mejor que puedes dentro de tu mapa mental, así que…. pregúntate ¿cuál es tu intención positiva? ¿para qué haces lo que haces? ¿de qué otra manera lo puedes hacer para lograr esa intención?

 

Esperamos que la reflexión sobre estas preguntas te haya resultado útil, en el próximo artículo seguiremos hablando de PNL. Te esperamos!

 

.

 

 

 

¿AÚN NO TIENES LA GUÍA EN 4 PASOS PARA EXPRESARTE DE
MANERA ASERTIV@?

Consíguela aquí ¡GRATIS!.

Recibe GRATIS la "Guía en 4 pasos para expresarte de manera asertiva".

*Información básica de Protección de Datos. Responsable: Om mind coaching (Isabel Rubio y Ruth Prieto) – Finalidad: Enviar información adicional sobre los contenidos del blog, guías y documentación práctica sobre las actividades de Om Mind Coaching. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas.
Share This