Hace unas semanas estuvimos hablando del optimismo y del pesimismo, hablábamos de que hay personas más optimistas que otras, que son más pesimistas, recordamos aquella pregunta de ¿cómo ves el vaso, medio lleno o medio vacío? Esta pregunta realmente representa esa forma de ver las cosas que nos suceden…. Y lo curioso es que todos tenemos una tendencia que nos caracteriza, a verlo medio lleno o a verlo medio vacío….
Decíamos que lo bueno es que se puede trabajar para conseguir ser más optimistas, se puede entrenar y os hablábamos de dos técnicas, que las recordamos muy brevemente: por un lado, al empezar o al terminar el día, y durante al menos dos semanas, pensar en diez cosas buenas que te han ocurrido pero que te hayan pasado desapercibidas. Este ejercicio es fantástico porque entrenas el cerebro a pensar en positivo. Cuando notes que te estás escorando hacia lo negativo, plantéate hacer el ejercicio de nuevo.
Y, por otro lado, también muy efectiva y potente es la terapia musical, para activarnos y mejorar también nuestro humor, y es que la música actúa sobre el sistema límbico, que es el que regula nuestras emociones y sentimientos. Además de que es capaz de mejorar nuestro bienestar psicológico, esto lo vemos sobre todo con la música alegre, ¿verdad?
Así que, una buena opción para mejorar nuestro humor es, hacer una lista de música que te ayude activarte y sentirte más positivo, hay que tener en cuenta que las canciones nos provocan emociones, por lo que para que sean positivas nos vamos a poner música que te haga sentir vivo, evitando aquellas canciones, que por el contrario nos hagan sentir tristes.
A veces incluso no sabemos cómo nos sentimos, comienzas tu día, y no es que seas pesimista ni optimista es que vamos sin mirarnos, sin observar qué nos pasa, y así pasa el día por completo…
Y es que saber cómo te sientes es el primer paso para poder tomar el control de tus emociones porque cómo te sientes determina la calidad de tu vida. Tus emociones pueden hacer que vivas una vida triste, apática, lineal incluso… o verdaderamente activa, con presencia…, porque tus emociones dan color a todas tus experiencias.
Cuando te encuentras bien todo parece o sabe mejor. También tus pensamientos son mejores. Tu nivel de energía es más alto y las posibilidades parecen ilimitadas.
Por el contrario, cuando te sientes deprimido, todo parece triste. Tienes poca energía y te sientes desmotivado. Te sientes estancado en un lugar en el que no quieres estar tanto mental como físicamente, y el futuro además parece oscuro.
Qué hacer para potenciar las emociones positivas: Alegría
Lo primero saber cuáles son esas emociones positivas que nos ayudan, y para ello vamos a empezar con la ALEGRIA, Bárbara Fredicson en su libro y manual “the positivity” nos dice que la alegría está presente en muchas de nuestras actividades cotidianas, hay muchas fuentes de alegría y de hecho, podemos encontrarla con un ser querido, con un amigo, con un reconocimiento público, una fiesta con tus amigos…. lo interesante de esto es que entendamos que nuestro lenguaje corporal también cambia se genera una especie como de brillo en nuestros ojos, nuestro gesto se abre, nuestro cuerpo se representa con mucha más fuerza, estamos más motivados, y probablemente aparece una sonrisa tanto interna como externa, nuestra atención también se abre, y por tanto, no queremos perdernos detalle.
Así que la pregunta que os lanzo para aprender a potenciar la alegría, es ¿qué os produce alegría? apuntarlo en una hojita para que lo tengáis presente y empecemos a abrir cada vez más nuestro foco de atención.
Decimos ¿qué te produce alegría? En lugar de ¿qué te hace feliz? Aquí la diferencia es ver aquellas cositas en nuestras actividades del día a día que nos da alegría incluso el divertirnos también
Diversión
La DIVERSION es una emoción que fundamentalmente aparece cuando compartimos con las demás risas, esa jovialidad, esas actividades que nos resultan divertidas… aquí hablamos de la diversión como un hecho social, es decir hablamos de actividades compartidas con los demás y por supuesto son experiencias en las que aparece la risa, aparecen las ganas de compartir experiencias.
la pregunta es ¿qué te hace reír en relación con los demás? es decir en qué momentos tú notas que esa risa florece que te sientes a gusto que sacas ese niño interior: anota esas fuentes de diversión.
Serenidad
También una emoción positiva, que además la experimentamos cuando las cosas van bien y nos producen un estado de paz, de calma, de tranquilidad… y esta es la SERENIDAD, aquí la mente sobre todo no está centrada en las preocupaciones, sino que se encuentra centrada y tranquila en la actividad que está desarrollando y es capaz de asentarse y relajarse.
Es uno de los efectos que se producen con la práctica de Mindfulness y no siempre cuando las cosas vayan bien, sino que, a medida que nos vamos entrenando en MF, vamos viendo que empezamos a adquirir recursos psicológicos para estar más presentes, para de alguna manera, no engancharnos tanto a ese ruido mental o a esos pensamientos nos invaden y nos generan experiencias desagradables.
Aquí nuestra pregunta es ¿cuándo sientes serenidad en tu día a día?
Interés
Podemos también potenciar, el INTERES, sobre todo aparece cuando surge algo nuevo y distinto que llama nuestra atención, aquí se nos genera un impulso de explorar, de sumergirnos más en las actividades, en lo que acabas de descubrir.
Porque detectamos retos que nos permiten fortalecer nuestras habilidades. Es muy importante que se desencadene un interés que aparezca un reto que tenga que haber un objetivo, y ahí tengo que poner en marcha determinadas fortalezas o habilidades.
Cuando esto sucede, normalmente lo que ocurre es que el interés requiere esfuerzo y atención y no estamos pasivos o inactivos, y lo importante y más fundamental es, sobre todo, que veamos el nivel de implicación que esto genera en nosotros, el impacto que genera. Así que, la pregunta es: ¿qué capta tu interés en tu día a día en tus actividades cotidianas?
Inspiración
Para ello es importante sentirse INSPIRADO, que es otra emoción positiva que podemos trabajar, y es que la inspiración aparece fundamentalmente cuando algo llama nuestra atención, cuando tenemos la sensación de que algo nos está involucrando el corazón y se crea el impulso en nosotros, sobre todo, para dar lo mejor de nosotros mismos.
Así que la pregunta es ¿qué te inspira y te motiva?
Esperanza
Y continuaríamos con, La ESPERANZA que, también es muy importante, porque La esperanza fundamentalmente se detecta cuando estás precisamente en situaciones de desesperanza, cuando no te está yendo bien o tienes muy poca certeza de cómo saldrán las cosas y muchas veces lo que nos sucede aquí es que no pensamos que las cosas puedan salir mejor. Así que ahí es cuando aparecen esos estados de esperanza, pero sobre todo la esperanza nos sostiene y nos impide rendirnos cuando las cosas no están funcionando, saca de nosotros un impulso tremendamente creativo para poder aprovechar las capacidades y el ingenio.
De tal forma que gracias a la esperanza tenemos más ganas de compartir, de seguir luchando y sobre todo de hacernos la vida a nosotros y a los demás más fácil.
La pregunta sería que ¿En qué momentos de tu vida te ha surgido la esperanza?
Gratitud y Amor
Y, así, podríamos cerrar todas estas emociones positivas con la gratitud y amor que ya hemos tratado en otra ocasión… la gratitud por sentirse agradecido ya sea por la vida, por estar bien, por la familia, amigos…
La GRATITUD, es una emoción muy poderosa que llega sobre todo, cuando viene algo de ese fuera y lo percibimos como un regalo, eso nos genera un sentimiento de agradecimiento muy grande y nuestro corazón es como que se abre y se generan gran impulso de correspondencia lo que ocurre es que aunque en un momento determinado ese impulso en principio, puede parecer positivo, a veces hay que tener cuidado porque se puede generar ese sentimiento de deuda, es decir, una necesidad imperiosa corresponder al otro, de tal manera que está sensación se puede tornar como desagradable y tenemos esa sensación de deuda, que genera una sensación desagradable.
Por lo que aquí tenemos que tener cuidado… asi aquí os invito a que os preguntéis ¿cuándo fue la última vez que agradeciste algo? Y también os invito a pensar al menos 3 cosas por las que os sintáis agradecidos.
Y como decimos con el amor, como integración de todas las emociones positivas, es un contexto que nos transforma, que te da relaciones mucho más seguras, más abiertas, es como que en cierto modo nos embriaga un estado de positividad que nos hace también ver el mundo de una forma diferente, estamos mucho más receptivos la mente encuentra soluciones recursos y estamos también más abiertos a las posibilidades y a los sucesos del día a día así que la pregunta es ¿hacia quién sientes amor en este momento de tu vida o hacia qué?
Asombro
Y también Ana, tener una mente abierta, dejarte sorprender y es que, el asombro está muy relacionado también con la práctica de mindfulness y con saber de alguna forma extraer la belleza a través de los sentidos, como puede ser una observación de un atardecer en el mar, oír las risas de la gente que quieres, la caída del agua de lluvia, el sabor de la comida… son pequeñas experiencias cotidianas del día a día que nos generan una gran satisfacción y un sentimiento una apertura acerca de esas cualidades que están ahí, sobre todo tienen que ver con el desarrollo de los sentidos
Así que la pregunta ¿qué te asombra en tu día a día?
Esperamos que estas herramientas os ayuden a potenciar esas emociones positivas que están presentes siempre y a veces dejamos que pasen desapercibidas J
NAMASTE
¿AÚN NO TIENES LA GUÍA EN 4 PASOS PARA EXPRESARTE DE
MANERA ASERTIV@?
Consíguela aquí ¡GRATIS!.